EXPERTOS EN FUMIGAR CUCARACHAS - SR CUCARACHA CONTROL - CDMX Y ESTADO DE MÉXICO

Historia del Control de Plagas de Cucarachas, Desde la Evolución a la Era MIP

1. Introducción: Un Adversario Evolutivo y una Batalla Milenaria

La relación entre la humanidad y los insectos ha sido, desde los albores de nuestra especie, una de coevolución y conflicto. Dentro de esta dinámica, las cucarachas han emergido como adversarios particularmente formidables. El orden de insectos Blattodea, al que pertenecen, ostenta una historia fósil que se remonta a 400 millones de años, lo que las convierte en colonizadoras del planeta mucho antes que los primeros homínidos, cuya existencia abarca apenas 5 millones de años. Este linaje ancestral les ha conferido una adaptabilidad y resiliencia evolutiva excepcionales, permitiéndoles sobrevivir a tres grandes explosiones evolutivas de los insectos y coexistir con los seres humanos desde sus primeras moradas en las cavernas. 



2. Parte I: De los Orígenes Biológicos a los Métodos Ancestrales


2.1. La Resiliencia de la Especie Blattodea

La resistencia de las cucarachas no es un fenómeno reciente, sino el resultado de un largo proceso evolutivo. Morfológicamente, las cucarachas han permanecido casi inalteradas durante 250 millones de años. De las casi 5,000 especies censadas en todo el mundo, la inmensa mayoría son inofensivas para los humanos e incluso desempeñan un papel ecológico crucial en la descomposición de la materia orgánica y el reciclaje de nutrientes en el medio ambiente. Sin embargo, solo unas 25 especies han logrado una distribución global, convirtiéndose en plagas por su propensión a vivir junto a las personas. Su éxito como plagas se debe a una combinación de factores biológicos, incluyendo su ciclo de vida de metamorfosis incompleta y una asombrosa capacidad reproductiva, donde una sola cucaracha puede generar casi 100,000 descendientes en un año. Además, especies como Cryptocercidae y la primitiva termita Mastotermes darwiniensis comparten características reproductivas, como la deposición de huevos en la ooteca, lo que subraya la cercanía evolutiva entre cucarachas y termitas y el éxito de estas adaptaciones. 



2.2. La Coevolución Humana y la Propagación de las Plagas

La dispersión global de las cucarachas está íntimamente ligada a la expansión de las sociedades humanas. Un reciente estudio de secuenciación de ADN ha resuelto el enigma del origen de la cucaracha alemana (Blattella germanica), que a pesar de su nombre, se originó en el este de la India y Bangladesh hace aproximadamente 2,100 años. Los investigadores sugieren que los antepasados de la especie, Blattella asahinai, se adaptaron a vivir cerca de los humanos tras la destrucción de su hábitat natural por la actividad agrícola, volviéndose dependientes de los edificios y los entornos urbanos. 


La propagación de la cucaracha alemana ocurrió en varias olas, impulsadas por la actividad comercial. La primera ola de migración se dirigió hacia el oeste hace unos 1,200 años, probablemente a través de las rutas comerciales de los califatos islámicos. La siguiente gran expansión, hace unos 390 años, la llevó a Indonesia a través de compañías comerciales europeas. Su llegada a Europa es un evento relativamente reciente, datado hace apenas 270 años, lo que coincide con los registros históricos de la Guerra de los Siete Años. A partir de 1900, la cucaracha alemana se extendió al resto del mundo, un proceso facilitado por los avances en el transporte moderno, como el reemplazo de barcos de vela por barcos de vapor que permitían viajes más rápidos, y las mejoras en las viviendas, como la calefacción interior y la fontanería, que crearon las condiciones propicias para su supervivencia y proliferación global. 


De manera similar, la cucaracha americana (Periplaneta americana), originaria de África, llegó a Europa y América a través de barcos mercantes en los siglos XVIII y XIX. Los primeros registros de esta especie en España se remontan al año 1796, y su proliferación se intensificó notablemente a finales de la década de 1990, demostrando una gran capacidad de adaptación a entornos urbanos, rurales e incluso mineros. 



2.3. Los Primeros Métodos de Control y el Origen del Concepto

La búsqueda humana por controlar las plagas es una práctica tan antigua como la agricultura misma. Los registros más antiguos de control de plagas datan de hace 4,500 años, cuando los sumerios utilizaron compuestos de azufre como insecticidas. También se tiene constancia del uso de plantas venenosas en el Rig Veda, un texto hindú de hace unos 4,000 años, y de la práctica milenaria de culturas como la china, que en el siglo III utilizaban hormigas depredadoras en sus huertos de cítricos para controlar otras plagas. 


El concepto de control biológico, aunque practicado de manera informal durante milenios, fue definido formalmente en 1919 por Smith como "el uso de enemigos naturales, bacterias, hongos, parásitos y depredadores para el control de plagas". Un hito que marcó el reconocimiento de esta disciplina fue la introducción de un escarabajo depredador australiano, Rodolia cardinalis, en California en 1888 para controlar la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Este éxito, bien documentado y planeado, se considera el inicio del control biológico moderno a nivel mundial. 


La inmensa brecha de tiempo entre la existencia de las cucarachas y los intentos humanos por controlarlas ilustra el principal desafío de la lucha contra estas plagas: su profunda y arraigada resiliencia evolutiva.



3. Parte II: La Era de la Lucha Química


3.1. La Industrialización y la Quimicalización del Control de Plagas

El crecimiento de las ciudades y la intensificación de la agricultura durante los siglos XVIII y XIX generaron una mayor necesidad de controlar las plagas que amenazaban la salud pública y la producción de alimentos. Fue durante este período, con los avances de la química industrial, que los plaguicidas químicos se convirtieron en la herramienta principal y dominante de control, un enfoque que se extendió considerablemente con la llegada de compuestos como el DDT y los herbicidas en el siglo XX.


3.2. El Auge, la Caída y el Legado del DDT

El descubrimiento de las propiedades insecticidas del DDT (diclorodifeniltricloroetano) en 1939 por el químico suizo Paul Hermann Müller, un compuesto sintetizado por primera vez en 1874 por Othmar Zeidler, marcó un punto de inflexión. Por este hallazgo, Müller recibió el Premio Nobel de Medicina en 1948. Durante la Segunda Guerra Mundial, el DDT se utilizó masivamente para proteger a las tropas de insectos que propagaban enfermedades como el tifus y la malaria, fumigando directamente a los soldados y sus entornos. Su alta eficacia, bajo costo y la percepción de ser inofensivo para los humanos lo convirtieron en la solución milagrosa para el control de plagas en la posguerra.  

Sin embargo, el uso masivo del DDT tuvo consecuencias ambientales catastróficas. La bióloga marina Rachel Carson, en su libro de 1962 Primavera Silenciosa, documentó cómo el DDT y sus metabolitos (como el DDD y el DDE) se bioacumulaban y biomagnificaban a través de la cadena alimentaria, afectando gravemente a la vida silvestre, en particular a las aves rapaces. La obra de Carson desató una conciencia ambiental global que llevó a la prohibición y la estricta regulación del DDT en numerosos países. Hoy, el DDT está clasificado como un Contaminante Orgánico Persistente (COP) y su uso está severamente restringido a nivel mundial por el Convenio de Estocolmo. Un caso paradigmático es México, que en 1995 optó por un enfoque integral para el control del paludismo, reduciendo drásticamente su dependencia del DDT. Investigaciones recientes incluso sugieren que la exposición al DDT puede aumentar el riesgo y la gravedad de la enfermedad de Alzheimer en personas mayores. 



3.3. La Evolución de la Resistencia y el "Ciclo del Pesticida"

A medida que el control químico se generalizaba, un nuevo y grave problema surgía: la resistencia. Las cucarachas, con su rápida reproducción y herencia genética, han demostrado ser extraordinariamente hábiles en el desarrollo de resistencia a los insecticidas. Cuando se exponen a un químico, no todas mueren; las que sobreviven a la dosis transmiten su resistencia genética a su descendencia, creando una población cada vez más inmune. Este fenómeno se acelera con la aplicación inadecuada de productos, como los aerosoles domésticos, que no eliminan a toda la población y, en cambio, actúan como un motor de selección natural, favoreciendo la supervivencia de los individuos más resistentes.


Un estudio con cucarachas alemanas (Blattella germanica) demostró esta alarmante tendencia: al exponer a una población a un insecticida piretroide, solo el 20% murió, con los supervivientes tardando hasta 24 horas en sucumbir. Los insectos supervivientes desarrollaron niveles significativos de resistencia. Este fenómeno no se limita a la respuesta biológica; también se ve exacerbado por factores externos. El estudio reveló que el rendimiento del insecticida fue significativamente menor en superficies de paneles de yeso pintados en comparación con baldosas de cerámica o acero inoxidable, lo que sugiere que incluso la composición del material puede mitigar la efectividad de los productos. Este ciclo de aplicación, resistencia y cambio de fórmula ha creado una "carrera armamentista" en la que los fabricantes de insecticidas deben innovar constantemente para mantenerse al día con la capacidad de las cucarachas de inmunizarse genéticamente. 




4. Parte III: El Paradigma Moderno: Manejo Integrado de Plagas (MIP)


4.1. De la Erradicación a la Gestión Estratégica

Ante el fracaso del modelo puramente químico y la alarmante evolución de la resistencia, la industria y la comunidad científica han adoptado un nuevo paradigma: el Manejo Integrado de Plagas (MIP). El MIP es un enfoque holístico que abandona la idea de la erradicación total en favor de la gestión estratégica, buscando reducir las poblaciones de plagas por debajo de un umbral aceptable, minimizando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Este modelo prioriza la prevención, el conocimiento del ciclo de vida de la plaga y el uso de múltiples tácticas para lograr un control sostenible a largo plazo. 


4.2. Componentes Clave del MIP para Cucarachas


El éxito del MIP en el control de cucarachas se basa en la aplicación simultánea de diversas tácticas:




5. Parte IV: El Mapa de la Infestación Global y las Soluciones Líderes en el Mercado


5.1. Puntos Calientes de Proliferación Mundial

La proliferación de cucarachas no es uniforme a nivel global, sino que se concentra en regiones específicas, a menudo influenciadas por factores climáticos.


La correlación entre la geografía de las plagas y el clima es evidente. Las regiones con temperaturas elevadas y alta humedad, como el sur de EE. UU. y la costa española, son naturalmente más vulnerables. El fenómeno del cambio climático, que provoca inviernos más suaves y veranos más largos y húmedos, está alterando los hábitats de las plagas y podría llevar a un aumento de las infestaciones en regiones que históricamente no han sido propensas, haciendo del control de plagas un problema ambiental de creciente importancia a nivel global.





5.2. Los Actores Clave en el Mercado Global de Control de Plagas


El mercado de control de plagas es un sector multimillonario dominado por un puñado de grandes empresas que han adoptado un enfoque de gestión integrado y tecnológicamente avanzado. Estas empresas están alejándose del modelo de "fumigación" transaccional para centrarse en un modelo de gestión basado en datos y suscripciones. Han invertido fuertemente en innovación digital y sostenibilidad. 

  • Utilizan dispositivos inteligentes con sensores y tecnología de Internet de las Cosas (IoT) para monitorear las plagas en tiempo real. Estos dispositivos se comunican con un 'Centro de Comando' en línea que alerta a los técnicos y clientes, permitiendo una respuesta rápida y proactiva a los problemas emergentes antes de que se establezcan. 
  • Ofrecen informes avanzados y análisis de sitio, lo que convierte el control de plagas en un servicio continuo y basado en datos. También han desarrollado tratamientos sin químicos, como usar calor para eliminar todas las etapas de la vida de los insectos, y las unidades RADAR, que utilizan CO2 en lugar de rodenticidas tradicionales.

Estas empresas se han enfocado en servicios personalizados y preventivos, diseñando planes que mantienen a las plagas fuera del hogar durante todo el año. Estos servicios proactivos no solo son más efectivos, sino que también responden a la creciente demanda de los consumidores por soluciones duraderas y menos invasivas. Esta adopción de tecnologías de monitoreo continuo y modelos de negocio de suscripción representa un cambio estratégico en la industria, donde el valor se ha desplazado del simple acto de fumigar a la gestión proactiva y la prevención a largo plazo. 


6. Conclusión: El Futuro del Control de Cucarachas

La historia del control de plagas de cucarachas es una crónica de la excepcional resiliencia biológica de estos insectos y de la incesante adaptación humana. Desde los primeros métodos ancestrales hasta el auge y la caída del modelo químico, cada avance ha sido contrarrestado por la asombrosa capacidad de las cucarachas para desarrollar resistencia genética.

El futuro de la lucha contra estas plagas se encuentra en el paradigma del Manejo Integrado de Plagas (MIP), que reconoce la necesidad de un enfoque multifacético, preventivo y sostenible. Los actores clave del mercado están a la vanguardia de esta transformación, adoptando tecnologías digitales como IoT y el análisis de datos para ofrecer soluciones de monitoreo y prevención en lugar de simplemente responder a las infestaciones. Este cambio estratégico no solo es una respuesta a la ineficacia de los métodos tradicionales, sino también una validación de un modelo de negocio más robusto y una mayor responsabilidad ambiental.

De cara al futuro, la lucha contra las cucarachas requerirá un esfuerzo concertado a todos los niveles. A nivel individual, se deben priorizar medidas de saneamiento y control cultural, utilizando el control químico solo de manera estratégica a través de cebos e insecticidas de acción lenta. Para las empresas, la inversión en investigación y tecnología, como la secuenciación de ADN para entender la resistencia o el uso de inteligencia artificial para el monitoreo predictivo, será crucial para mantenerse un paso por delante de la plaga. Finalmente, las autoridades sanitarias deben continuar educando al público sobre los riesgos de los productos ilegales y la importancia de un enfoque integral, regulando los productos químicos y promoviendo prácticas sostenibles para salvaguardar tanto la salud humana como el medio ambiente. En esta batalla, la victoria no se logrará con una sola arma, sino con una combinación inteligente de biología, tecnología y conciencia.


 



El Peligro silencioso: Cucarachas y sus Implicaciones para la Salud Pública

Los Riesgos para la Salud Asociados a las Cucarachas. Transmisión de Patógenos

El Peligro Oculto: Por Qué las Cucarachas son una Amenaza Seria para la Salud


La presencia de Cucarachas en nuestros hogares, negocios y otros entornos es mucho más que una simple molestia. Es una señal de alerta grave para la salud pública. Este informe explica, basándose en estudios científicos, cómo las Cucarachas afectan nuestra salud de tres maneras principales:

  1. Transmiten gérmenes que causan enfermedades digestivas.
  2. Ayudan a propagar bacterias resistentes a los antibióticos, un problema de salud global creciente.
  3. Son una causa importante de alergias y asma crónica.

Las investigaciones más recientes, especialmente en hospitales, nos demuestran que el control profesional de plagas no es solo una cuestión de limpieza, sino una medida crucial para la seguridad y la salud de todos.


1. Conociendo al Enemigo: Las Cucarachas en Nuestro Entorno


Las Cucarachas son insectos que viven muy cerca de los humanos. Las más comunes, como la Cucaracha Americana y la Cucaracha Alemana, se han adaptado perfectamente a la vida en nuestras ciudades. Les encanta la humedad y la oscuridad de lugares como alcantarillas, botes de basura y sistemas de ventilación, donde entran en contacto con una gran cantidad de gérmenes infecciosos. Debido a su dieta variada y a los lugares sucios que frecuentan, las Cucarachas se convierten en portadoras de muchos tipos de infecciones: bacterias (como E. coli y Salmonella), hongos, parásitos y virus . Aunque a veces se discute su papel directo en la transmisión de enfermedades a humanos, su capacidad para llevar estos contaminantes a nuestras cocinas y áreas limpias es indiscutible.

El riesgo para la salud por la presencia de Cucarachas se divide en tres áreas clave que exigen un control de plagas estricto:

  • Riesgo de Infección: Por la transferencia de gérmenes.
  • Riesgo de Propagación: Por la diseminación de bacterias que no responden a los antibióticos.
  • Riesgo Alérgico: Por su impacto en nuestra respiración a largo plazo.

2. Transmisión de Enfermedades Digestivas: Un Riesgo Real


Cómo las Cucarachas nos contagian:

Las Cucarachas transmiten gérmenes principalmente de forma mecánica. Los microorganismos se pegan a la parte exterior de su cuerpo y patas (como si los arrastraran), o los ingieren y luego los expulsan con sus excrementos.

El peligro radica en sus hábitos: después de estar en lugares contaminados (como alcantarillas), se pasean por nuestros alimentos, utensilios de cocina o superficies donde preparamos la comida, dejando allí la carga de gérmenes . Esta contaminación de alimentos listos para comer o de nuestras encimeras es un riesgo directo para la seguridad alimentaria.


Evidencia de gérmenes peligrosos:

La relación entre Cucarachas y gérmenes dañinos para el ser humano está comprobada. Por ejemplo, un estudio en México encontró la bacteria Salmonella directamente en el sistema digestivo de Cucarachas americanas recogidas en alcantarillas y cerca de restaurantes. La presencia de Salmonella en Cucarachas de restaurantes es una preocupación seria. Demuestra que la Cucaracha puede adquirir el germen en lugares sucios y llevarlo al área de alimentos, siendo una amenaza para la salud de los clientes. 

Contaminación en casa y negocios:

Además de las superficies, las Cucarachas interactúan directamente con nuestro entorno, creando varias formas de exposición. Comer alimentos que han sido tocados o contaminados por cucarachas o sus excrementos es una vía directa para que entren gérmenes y alérgenos en nuestro cuerpo. En casos poco comunes, se ha descrito que una Cucaracha que se arrastra sobre una persona dormida en busca de comida puede causar una reacción local en la piel. Estos comportamientos oportunistas confirman la necesidad de eliminar estas plagas de cualquier lugar donde se manipulen, guarden o consuman alimentos. 


3. La Amenaza de las Bacterias Resistentes a Antibióticos: Las Cucarachas como Transportadoras

Uno de los descubrimientos más alarmantes es el papel de las Cucarachas en la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos, un problema de salud pública mundial cada vez más grave.

Las cucarachas alemanas en hospitales:

La cucaracha alemana ha sido identificada como un posible transportador de infecciones adquiridas en hospitales (conocidas como IAAS). Estos insectos se sienten atraídos por residuos orgánicos, líquidos y comida que se encuentran en estos ambientes. Al moverse por áreas de pacientes, quirófanos y cocinas de hospitales, las cucarachas llevan bacterias peligrosas en la parte exterior de su cuerpo. Estudios han mostrado una alta presencia de gérmenes dañinos tanto dentro como fuera de las Cucarachas, recogidas tanto en hospitales como en sus alrededores. 

Bacterias resistentes que transportan:

Un estudio realizado en un hospital de Colombia encontró resultados muy preocupantes. Las Cucarachas alemanas recogidas transportaban varias especies de bacterias peligrosas, y un asombroso 80% de ellas mostraba algún grado de resistencia a los antibióticos. Entre las bacterias resistentes encontradas en el exterior de las cucarachas, se destacaron:

El riesgo de estas bacterias (conocidas como "superbacterias"):

La presencia de Klebsiella pneumoniae con resistencia a antibióticos de última generación es una señal de alarma máxima. Esto indica la posible existencia de enzimas que inactivan estos antibióticos , lo que convierte una infestación de cucarachas en un problema de seguridad biológica que va más allá de la simple higiene, llegando a ser una "emergencia hospitalaria y una grave amenaza para la salud pública". Estos hallazgos sugieren que las cucarachas no solo llevan bacterias, sino que también pueden transferir genes de resistencia (pequeños fragmentos de ADN) entre diferentes tipos de bacterias. Como las cucarachas hacen de puente entre lugares insalubres (alcantarillas) y áreas limpias (cocinas), eliminarlas es vital para romper la cadena de propagación de esta resistencia bacteriana, un factor clave en la crisis de los antibióticos que nos afecta a todos, tanto en hospitales como en la comunidad. 


4. Impacto en la Respiración: Alergias y Asma Crónica


Las Cucarachas son una de las principales fuentes de alérgenos en nuestros hogares y negocios, con consecuencias directas y duraderas en la salud respiratoria, especialmente en niños. 

Asma causada por cucarachas:

El asma es una enfermedad crónica que inflama las vías respiratorias. Su prevalencia ha aumentado en la última década. La exposición a factores ambientales en interiores, como las plagas, puede provocar y empeorar el asma. Los alérgenos de Cucarachas o Roedores son una causa común y bien conocida de ataques de asma en interiores. Por lo tanto, tener cucarachas se considera un factor ambiental crucial que empeora la calidad de vida y aumenta las enfermedades respiratorias crónicas. Los ataques de asma severos pueden llevar a hospitalizaciones y son una causa importante de ausencias escolares y laborales. 

Qué son y de dónde vienen los alérgenos:

Los alérgenos de las Cucarachas son partículas biológicas que provienen principalmente de los restos de piel que desechan (cuando mudan), sus excrementos, su saliva y sus cuerpos muertos. Estos alérgenos son muy potentes y pueden permanecer en el ambiente incluso después de que la plaga visible haya sido reducida. Es importante saber que no todas las especies tienen el mismo potencial alérgico. Algunos estudios sugieren que los extractos de la Cucaracha Alemana son más alergénicos que los de la Americana en personas sensibles, aunque ambas representan un riesgo considerable. 

Cómo nos exponemos a estos alérgenos:

Los alérgenos de Cucarachas pueden entrar en nuestro cuerpo de varias maneras:

El control profesional de plagas es una necesidad urgente para la salud pública, ya que la exposición a estos alérgenos debe reducirse al mínimo para proteger a las personas más vulnerables.



5. Cómo Combatir el Riesgo: El Control de Plagas como Solución de Salud


La importancia de un ambiente saludable:

Las principales organizaciones de salud (como la ATSDR y los CDC) han destacado que controlar los factores ambientales que nos afectan, incluidos los alérgenos de plagas, puede mejorar significativamente la vida de las personas con asma. Reducir la contaminación y los alérgenos en interiores es un método efectivo para mejorar los problemas respiratorios. 

Recomendaciones para el control en casa (NIEHS/CDC):

Para reducir los alérgenos de Cucarachas en casa o en negocios, se necesita una estrategia completa que combine la limpieza con la eliminación activa de la plaga. Las recomendaciones incluyen:

  • Eliminar la Plaga: La erradicación completa de las plagas es la acción más importante y está explícitamente recomendada por las autoridades sanitarias .
  • Controlar la Humedad: Mantener la humedad en interiores por debajo del 50% para que el ambiente sea menos favorable para las plagas y el moho .
  • Sellar Entradas: Tapar puertas, ventanas y grietas para limitar el acceso de los insectos .
  • Limpieza Profunda: Aspirar semanalmente alfombras y muebles, y lavar la ropa de cama con agua caliente, ayuda a reducir la cantidad de alérgenos .

La necesidad de una intervención profesional:

Aunque la limpieza y el control de la humedad son importantes, una infestación de Cucarachas indica que las medidas preventivas han fallado. Dada la capacidad de las Cucarachas para ser portadoras y transmisoras de bacterias resistentes a los antibióticos, incluso las de última línea, una eliminación incompleta de la plaga mantiene un riesgo biológico significativo.

El control profesional y efectivo de plagas es la única estrategia capaz de abordar la infestación de manera completa y duradera. Esto incluye identificar y tratar los escondites, y cortar la conexión entre las Cucarachas y las fuentes de contaminación (como alcantarillas). El manejo profesional está totalmente justificado como una intervención necesaria para proteger la seguridad biológica y reducir el riesgo de propagación de la resistencia a los antibióticos y de las enfermedades respiratorias crónicas. 

6. Conclusión: La Urgencia de una Gestión Profesional contra las Cucarachas


La ciencia actual demuestra que la presencia de Cucarachas representa una amenaza compleja y total para la salud pública. Los riesgos van desde la transmisión de gérmenes digestivos como la Salmonella, hasta un impacto crónico en nuestra salud respiratoria debido a la alta capacidad de sus residuos para causar alergias.

Pero lo más preocupante es el papel de la Cucaracha alemana como posible transportadora de infecciones hospitalarias y, fundamentalmente, su capacidad para llevar y propagar bacterias resistentes a los antibióticos, incluyendo las que no responden a los tratamientos de última generación. La presencia de esta plaga en nuestros hogares y negocios conecta los focos de contaminación y propagación de resistencia, lo que exige que su eliminación sea considerada un elemento esencial de cualquier estrategia de salud ambiental. Invertir en un control de plagas profesional, basado en la evidencia científica, es una medida directa para proteger la seguridad biológica y el bienestar de las personas.



Referencias Bibliográficas

  1. Publicación sobre Salmonella spp. en cucaracha americana (Periplaneta americana L.) en Torreón, Coahuila, México. Entomología Mexicana, Vol. 2, 763 (2015).
  2. Implicaciones alérgicas y mecanismos de exposición de cucarachas. Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 107, No. 1, p. 41. (Fecha no especificada, referenciado por PAHO).
  3. Blattella germánica (Blattodea: Blattellidae) como potencial vector mecánico de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) en un centro hospitalario de Villavicencio (Meta-Colombia). Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, Vol. 48, No. 1 (2016).
  4. Prevalencia de bacterias patógenas y resistencia antibiótica en cucarachas hospitalarias. Ciencia & Desarrollo, Vol. 22, No. 2. (Fecha no especificada).
  5. Estudios de Caso en Medicina Ambiental: Asma. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) y Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (Fecha no especificada).
  6. ¿Qué es el Asma? Fact Sheet del National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS). (Fecha no especificada).
  7. Hoja informativa del NIEHS sobre asma y reducción de alérgenos en el hogar. (Fecha no especificada).